Estamos en modo de pruebas, posibles errores y fallos, perdonar las molestias, en breve volvemos. ×
section-icon

Foros

Hablar de todo lo que quieras!

Bienvenido A

Estructura de un Blót

Foros Ásatrú Estructura de un Blót

  • En este tema se está vacía.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • [borrado]

    @[borrado]

    Superadministrador

    La estructura puede
    ser muy sencilla o complicada dependiendo de qué pasos o cambios se
    quieran introducir, de las particularidades del grupo o del propósito
    del blót. El verdadero propósito del blót es reconocer a los
    Aesir, Vanir, Dísir, ancestros, etc., consagrar la bebida a
    compartir y reforzar los lazos con ellos y con la comunidad, que
    participa por entero. Los pasos son entre 8 y 10.

     

    Un ejemplo de 5
    puntos:

     


    1. El encuentro.

    Los participantes
    se encuentran, se saludan y se ponen en marcha hacia la zona ritual,
    por lo general al aire libre, aunque hay templos de piedra
    construidos. Esta marcha es conocida como Sith. De ahí deriva el
    reunirse en el sith, como reunirse en el blót. Una vez reunidos, se
    siguen las instrucciones del celebrante para la formación en círculo
    o semicírculo para no darse la espalda. Esto no tiene nada que ver
    con los círculos de protección, aunque se puede hacer un medio
    círculo. Es una cuestión práctica.

     

    Se procede al
    sacrificio, que cada uno ha traído, de equinos o porcinos o lo que
    se tercie para recoger la sangre en el Blótbolli. Luego va la
    entrega de la sangre al templo (como si le dieras de beber)
    esparciendo la sangre con la ramita, así como a los participantes,
    para que sea grato a los dioses (gente, paredes del templo/hørgr).
    Tras este rito, el altar es un espacio sagrado y ceremonial dedicado
    como templo a los dioses. La carne entonces se hervía en calderas
    para evitar cualquier enfermedad y ablandar la carne, y se servía a
    todos los presentes. Hay toneles con cerveza que son bendecidos por
    el anfitrión a cargo del blót. La procesión era probablemente
    hecha hacia la izquierda. Se dan gracias a todos por haber venido al
    lugar y se suele mentar a Thor, pidiendo que sea el guardián y que
    el lugar sea observado y protegido por él, no con el ritual del
    martillo, sino como protector de la humanidad. La frase en nórdico
    antiguo es Thórruiki,
    que significaría Thor consagra, o Thor estate con nosotros.
    ¡¡¡Siempre y cuando el blót sea para un dios que no sea
    incompatible con Thor!!! ¡¡MUCHO CUIDADO CON LOS DIOSES QUE SE
    INVOCAN, LOS HAY QUE NO SE LLEVAN BIEN!!

     

    Se colocan los
    brazos hacia arriba en formato de la runa de la vida y se puede
    recitar o cantar, por ejemplo, a Thor:

     

    Cargo la
    flama en este campo sagrado, e insto a todos a hacer la paz. Cargo la
    flama para alejar y ahuyentar a los malos espíritus, Thor, estate
    presente en este lugar. Cargo la flama en este campo sagrado, e insto
    a todos a hacer la paz. Cargo la flama para encerrar y ahuyentar a
    todo embustero. Thor, consagra. Thor, consagra. Thor, consagra este
    lugar. Thor, consagra. Thor, consagra. Thor, consagra este lugar.”

     

    Hay quien nombra a
    Odín, o incluso hace un blót entero solo para llamarlo.

     

    Para los rituales
    al aire libre se usaba un Org o altar de piedra apilada, en el
    interior estaban hechos de madera. Los ídolos están hechos de
    madera y son a tamaño natural. Una vez que el Ve es consagrado se le
    considera un Fridgard o lugar de paz. Si alguien causaba problemas
    dejaba de ser Fridgard, ha de solventarse. Por ende, era tabú
    derramar sangre, portar armas, contaminar el suelo con desechos
    físicos, etc. en el Vé. Era una falta de respeto, y a las personas
    que lo hacían se les maldecía y cargaba con carga negativa.

     

    La matanza del
    ganado se realizaba de la siguiente forma: Había herramientas
    especializadas, cuchillos rituales con runas grabadas (evidencias aún
    por confirmar) que se usaban para los sacrificios. El problema es que
    los utensilios eran tan comunes que, al darse por entendidos, no se
    nombran. Parte del ritual tenía lugar antes de que el animal
    estuviera muerto. Heiöreks
    saga

    describe como el jabalí del sacrificio o sanargorg (jabalí
    principal) fue llevado ante el rey en Jól. El jabalí se considera
    tan sagrado y con tanta fuerza que, de tener uno vivo en el blót, no
    hace falta aro ritual o aorum. Helgasviöahjörvardssonar
    cuenta como el sacrificio se trataba de un golpe seco y efectivo para
    que el animal sufriera el menor dolor. El Hrafnkells
    Saga

    cuenta como Hrafnkell, un freygodhi, tenía un semental dedicado a
    Frey y había jurado que nadie lo montaría. Cuando el pastor de
    Hrafnkell montó al semental, Hrafnkell tuvo que matar al pastor. De
    acuerdo con Flateyjarbók,
    el templo de Tanderheim mantenía una manada de caballos para
    sacrificar al dios.


    2. La explicación opcional.

    Muchas veces se
    explica en voz alta la finalidad del ritual en el que se encuentran
    las personas.

     


    3. Invocación a los dioses

    Las divinidades son
    invocadas para estar presentes como testigos en el blót y aceptar
    las ofrendas. El oficiante se coloca en posición de la runa Alghiz y
    lee la invocación del dios/a en cuestión. En los casos en los
    cuales no se dispone de una porque no nos han llegado las fuentes, se
    suele usar la siguiente fórmula:

     

    Hail,….
    (nombre
    y descripción),
    hijo de…, amante de…, tú que habitas en…. Y que
    (campo
    de acción)
    con…
    (instrumento
    característico),
    ven a ayudarme.”

     

    La consagración
    del hidromiel (u otra bebida):

    Se prepara para la ofrenda ritual, si alguien tiene alguna otra
    ofrenda ritual o algún otro objeto que desee ofrecer a los dioses,
    se consagra en esta ceremonia. La tradición nos sugiere decir:

     

    Dioses y
    Elfos, consagren esta (leche/hidromiel/cerveza/carne/pan)”

     

    o en nórdico
    antiguo:

     

     

    Aesir ok
    Alfar, Helga (mjǫlk/mjǫdr/bjórr/kjǫt/braud.) thetta”.

     

    El Godi
    continuación, levanta el cuerno y hace una ofrenda primero al dios
    honrado en el ritual, a cambio de la bendición de ese Dios o Dioses.

     


    4. Symbel

    • La primera ronda,
      el bede, se da a los Aesir y Vanir, puede ser una oración elaborada
      o no. Se hacía un brindis a Odín por la victoria y el poder del
      rey/jarl y a Njörd y a Frey por Frith y una buena cosecha. Entonces
      el anfitrión bebía el Bragarfull, tras el cual la gente brindaba
      en memoria de los muertos.
    • La segunda, la
      minni, a los ancestros.
    • La tercera, a los
      rakul donde los logros de los reunidos son brindados.
    • La cuarta ya es un
      symbel para Mímir depositada en el pozo de urd, es por la
      comunidad.

     

    Se pueden hacer a
    la vez si es necesario.

     

    Cuando el cuerno
    esté lleno a un tercio se echa al suelo y se rellena por completo.
    La comida y la bebida del blót se consume en este momento en un
    entorno agradable para reforzar los lazos de la comunidad, la
    compañía, etc. pero sin forzarse.

    La ofrenda se suele
    dejar en la base de un árbol para que los animales los puedan
    consumir o echar al fuego para su quema y homenaje a los dioses. El
    festín aún forma parte del blót.

     

    Otra opción de
    symbel, alternativa al blót, constaría de tres rondas.

     

    • La primera a los
      Aesir y Vanir
    • La segunda a los
      grandes héroes de las Sagas
    • La tercera a los
      ancestros.

     

    Otro tipo de symbel
    se hace en tres rondas, al pasado, al presente y al futuro, se suele
    celebrar en los kindreds en ocasiones de pasaje o en la iniciación
    de un Godi o una Gydja o un Chamán. Otra opción es el symbel donde
    se cuentan las historias del kindred y su relación con los dioses y
    los ancestros.

     

    Suele usarse un
    cuerno y pasarse entre los integrantes, aunque en ocasiones hay
    algunos donde cada uno bebe de su propio cuerno. La cerveza es la
    bebida más común, aunque se puede usar hidromiel.

     


    5. Cierre

    Ha terminado la
    ceremonia, así que se rinden respeto a los dioses que han
    participado en el ritual. Se dedica un poco de comida y bebida al
    dios o Wight que los presentes desean honrar (como los ancestros). Se
    toma un poco de la ofrenda en un acto de libación ritual, se
    comparte esta comida y se deja en un espacio natural para generar un
    Ord constante. Se acerca el Godi a cada uno y o le hace una runa en
    la cabeza o le coge de las manos y le da las gracias por estar aquí.
    Se despide la gente y cada uno para su casa.

     

    No se entierra la
    comida, es una ofensa. No se tira, se deja en la naturaleza, que es
    sabia. No se tiran residuos sino solo comida.

0

Voces

0

Respuestas

Etiquetas

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Usted debe estar conectado para responder a este tema.