Estamos en modo de pruebas, posibles errores y fallos, perdonar las molestias, en breve volvemos. ×
section-icon

Foros

Hablar de todo lo que quieras!

Bienvenido A

EL KINDRED

Foros Recursos y Aprendizaje EL KINDRED

  • En este tema se está vacía.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • [borrado]

    @[borrado]

    Superadministrador

    ¿Qué es un Kindred?

    Se define como Kindred a la agrupación y organización de gente, por afinidad de ideas y/o consanguinidad, que decide unirse en pro de un acompañamiento mutuo, un aprendizaje y crecimiento personal. Amparados bajo las leyes del C.A.L. son grupos que trabajan para su propio desarrollo espiritual y social.

    Estructura y cargos

    Para la formación de un kindred hay una serie de cargos imprescindibles y otros opcionales, todos igualmente importantes ya que cada uno ha de cumplir una función dentro del mismo, y todos susceptibles de ser ocupados por una mujer o por un hombre indistintamente.

    Cargos imprescindibles

    Jarl: Ocupa la posición de liderazgo en el kindred. Es su representante y su principal responsable. Puede llegar a mediar ante la ausencia de un Lagman en casos de conflicto dentro del kindred.

    Godi/gydja: Es la persona encargada de la guía espiritual del kindred, de oficiar en los blótar y ritos de paso. Puede llegar a aconsejar al Lagman acerca de la ética y moral Asatruar en casos de conflictos, si este/a lo precisara. Tiene a sus espaldas toda una formación continua, amplia y profunda, acerca de la tradición, la ética, la magia reconocida dentro del Asatrú y otros menesteres.
    En ocasiones, ante la falta de un Godar formado en el kindred y la ausencia de un Godar disponible, una persona puede ejercer las funciones de oficio de blótar para su kindred, que no la de los ritos de paso ni el consejo al Lagman del kindred o al Cuerpo de Lagman del C.A.L. con un permiso específico del cuerpo de Godar.

    Cargos opcionales o eventuales:

    Lagman/Lagmaer: Es la persona encargada de los juicios de disputas y conflictos entre personas dentro del kindred relativos tanto a conflictos de honor, diferencias y ofensas personales como de los juicios de disputas y conflictos relacionados con la tradición. Así mismo guardará un registro de los juicios celebrados con su presencia en el kindred.

    Tesorero/a: Es la persona encargada dentro del kindred de la gestión económica de los bienes y patrimonio económico del mismo. Está elegida democráticamente de entre los miembros del Departamento de tesorería cuando hay más de uno, aunque puede ser reelegida indefinidamente o cesar en su cargo de haber algún motivo. Generalmente se ocupa de los gastos e ingresos económicos en casos de actividades organizadas por el kindred.

    Escriba: Es la persona encargada de redactar los comunicados y papeles del Kindred a nivel legal y diplomático, de la gestión de los correos, y de las afiliaciones y bajas voluntarias de los miembros del kindred y del borrado de datos en los casos de estas últimas para asegurar el cumplimiento de la LOPD. A menudo este cargo se compagina con otro/s.

    Skaldo/Skalmaer: Esta persona se encarga de la transmisión oral de la tradición por medio de la representación de historias y la recogida de los acontecimientos acaecidos en el kindred.

    Construir comunidad es, ante todo, un acto sagrado, tal como lo enseñaron los antiguos en sus þing y althing (Jón Hnefill Aðalsteinsson, Under the Cloak, 1999).

     

    Entre los pilares sobre los que se asienta nuestra visión espiritual está el fomento de los kynjar O Kindred grupos locales de culto y fraternidad que beben directamente del espíritu organizativo de las antiguas sociedades escandinavas. En nuestra lengua ancestral, el término kyn designa el linaje, la descendencia, la familia —no solo en sentido biológico, sino espiritual y comunitario—. Su plural, kynjar, refleja la diversidad de núcleos que, como ramas del Yggdrasill, extienden sus raíces por los nueve mundos de nuestro imaginario simbólico (Snorri Sturluson, Gylfaginning, siglo XIII).

    Un kyn es mucho más que un grupo de estudio o un círculo de amigos. Es una comunidad espiritual con estructura, ritualidad, memoria y compromiso, tal como lo fueron los goðorð de la Islandia medieval (Byock, 2001). Un linaje simbólico que, al igual que los clanes de antaño, honra a los dioses, a los ancestros y a la naturaleza con solemnidad y propósito.

    Pasos para formar un Kyn.

    1. Encuentro Entre Afines

    Todo kyn nace del encuentro entre almas que comparten la misma Fe. Como las tribus germánicas que se reunían en el þing para debatir, celebrar y deliberar (Tácito, Germania, 98 d.C.), así también nuestros grupos comienzan por generar vínculo humano, confianza, estudio común y vivencia ritual compartida.

    2. Constitución Interna

    Una vez consolidado un grupo de mínimo dos personas comprometidas, debe redactarse un documento que sirva como estatuto o normativa interna, estableciendo el nombre del kyn, su visión, sus formas de toma de decisiones y los valores que regirán su camino. Este proceso es análogo a las leyes comunales de las sociedades vikingas (Grágás, Leyes de la Mancomunidad Islandesa).

    3. Elección del Jarl

    El grupo elegirá a un jarl, figura tradicional que, en los antiguos textos como las Sagas de Islandia o la Heimskringla, aparece como líder de un territorio o linaje. En el contexto moderno, el jarl del kyn será el encargado de mantener la cohesión interna, organizar actividades y actuar como portavoz ante la comunidad.

    4. Nombramiento del Góði o Gýðja

    La dimensión sagrada de la comunidad requiere de un góði (varón) o gýðja (mujer), quienes asumirán la función de guiar las celebraciones rituales, oficiar los blótar y ser custodios del vínculo espiritual entre el kyn, los dioses (Æsir y Vanir), los ancestros y las fuerzas naturales (DuBois, Nordic Religions in the Viking Age, 1999).

    5. Integración al Consejo

    Una vez constituido, el kyn podrá comunicar su existencia al Consejo Ásatrúar Libre. Se le ofrecerá un espacio en la página web oficial, donde podrá compartir su visión, proyectos, calendario ritual y actividades comunitarias, fortaleciendo así la red que nos une como ramas vivas del mismo árbol.

    Glosario Tradicional: Las Palabras que Nos Definen

    Porque el lenguaje es también un legado, y nombrar con propiedad es honrar la memoria ancestral, ofrecemos aquí una breve ficha de términos fundamentales, respaldados por fuentes académicas y textos históricos:

    Término Etimología y Fuentes Función

    Kyn / Kynjar Del nórdico antiguo kyn («linaje, descendencia»). Registrado en la Edda Poética y en inscripciones rúnicas. Grupo local de culto. Alternativa filológicamente precisa a «kindred».
    Jarl Del proto-germánico erilaz, «noble». Mencionado en la Heimskringla y en piedras rúnicas como la de Rök. Líder organizativo del kyn.
    Góði / Gýðja Del nórdico góði, «sacerdote». Documentado en las Sagas de Islandia y las Leyes Grágás. Oficiante de ritos y guía espiritual.
    Blót Relacionado con el término blóta, «adorar/sacrificar». Registrado en la Saga de Hákon el Bueno. Ritual central de ofrenda y comunión con lo sagrado.

0

Voces

0

Respuestas

Etiquetas

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Usted debe estar conectado para responder a este tema.